jueves, 12 de diciembre de 2013

6ª tarea de profundización

 La siguiente tarea de profundización en la asignatura consiste en realizar un estudio comparativo, analizando los puntos de confluencia y las diferencias fundamentales, de las experiencias pedagógicas de los teóricos de la Escuela Nueva: Dewey, Decroly y Kerschensteiner.

 Resumen de las principales características de los métodos pedagógicos de estos tres teóricos de la Escuela Nueva:


 
  •  Similitudes:

 La única similitud encontrada es que los tres métodos son defensores de la escuela activa. En el caso de Decroly, la documentación no lo menciona explícitamente, pero se puede deducir por la aplicación de su método (observación, análisis y expresión).

  •  Diferencias:

 La principal característica de la metodología de Dewey es la experimentación: “aprender haciendo”. Es el método, y no los contenidos u objetivos, los que la distinguen. En cambio, para Kerschensteiner y Decroly lo más importante es el objetivo (en el caso del primero, prepararse para la vida después de la escuela, concretamente la vida laboral; y en el del segundo, satisfacer las propias necesidades naturales del hombre).  
 Kerschensteiner pretende eliminar el individualismo con objeto de preparar al individuo para el trabajo en grupos. El método de Dewey, aunque educa bajo la sociodemocracia (busca la igualdad entre los hombres), reconoce la irrepetible personalidad de cada individuo. En cuanto a Decroly, propugnaba que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz. 
 El fin último del método Kerschensteiner es la preparación del alumno para el trabajo. Decroly, en cambio, aspira a cubrir las necesidades naturales del hombre. 
 Ni el método de Kerschensteiner ni el de Dewey utilizan el globalismo (estudio de las cosas de fuera hacia dentro, de lo más global a lo más particular), característica fundamental del método de Decroly.Decroly, además, rompe con las asignaturas tradicionales y organiza todo su programa de aprendizaje en torno a los cuatro “centros de interés” identificados con las necesidades humanas por él clasificadas. Esta ruptura tan drástica con las enseñanzas tradicionales no se encuentra ni en Kerschensteiner ni en Dewey.

lunes, 9 de diciembre de 2013

5ª tarea de profundización

 Desde la concepción naturalista del hombre, analiza y justifica la siguiente frase:

"No se conoce a la infancia; con las falsas ideas que de ella se tienen, cuanto más lejos van tanto más se extravían (...) yo puedo haber visto mal lo que hay que hacer, pero creo haber visto bien al sujeto sobre el cual se debe operar. Empezad, pues, por estudiar a vuestros alumnos, pues con toda seguridad no los conocéis".

 Este párrafo es un fragmento del prefacio de la obra literaria Emilio, o De la Educación, de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), músico y filósofo de origen suizo, considerado uno de los principales escritores del siglo XVIII y uno de los pensadores universales por excelencia. 
 De todas sus obras, el Emilio (1762), compuesta por cinco libros, es la más representativa y está considerada una de las obras más revolucionarias de la pedagogía moderna, fundamentada en un modelo educativo que intenta seguir los preceptos de la naturaleza. En el Emilio, Rousseau transmite, desde el pensamiento de la Ilustración, las características de una nueva educación cuyo fin es formar un nuevo hombre, para una nueva sociedad. 
 Consideró la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes, y que el sistema educativo que imperaba era incapaz de esta labor, en el que se trataba a los niños como adultos en miniatura, por tanto fue el primero en señalar este error afirmando lo siguiente: "el niño es un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"

¿Qué pretende pues decir Jean-Jacques Rousseau en este párrafo? 

 En mi opinión, Rousseau, considerado el padre del Naturalismo pedagógico, desde cuyo punto de vista naturalista el niño es intrínsecamente bueno, siempre y cuando desde el momento de su nacimiento se le aparte de la sociedad y de todo conocimiento que ésta quiera imponerle, puesto que la sociedad es la que corrompe al niño y hace que se desvirtúe, con este párrafo afirma conocer la íntima naturaleza del niño, y advierte a los educadores de la época de que su concepción del mismo está equivocada. No es un adulto en miniatura, es un niño, que debe ser el centro absoluto del proceso educativo, focalizando por tanto éste en el conocimiento previo de sus intereses y sus características particulares, porque es a partir de los intereses y motivaciones del niño, dependiendo de su etapa de desarrollo, desde donde se deben trazar los contenidos y objetivos de la educación, a fin de no hacerle sentir ajeno a esta situación.



"Probablemente me atacarán por esto, y acaso no dejen de tener razón. Pensarán que más bien que un libro acerca de la educación leen las fantasías de un visionario sobre ese mismo asunto. ¿Cómo evitarlo? No escribo yo sobre las ideas de otro, sino sobre las mías (...) ¿Por qué he de proponer en tono de duda lo que para mí no es dudoso? Yo digo exactamente cuanto pasa en mi espíritu".
Rousseau (obra Emilio, o De la Educación)

jueves, 21 de noviembre de 2013

Educación y creatividad

 Para la próxima clase de la asignatura de la que es objeto este blog, se nos sugiere que visionemos un vídeo sobre la conferencia de Sir Ken Robinson, Doctor en Educación por la Universidad de Londres y experto internacional en el desarrollo de la creatividad, calidad de enseñanza, innovación y recursos humanos, que trata sobre la creatividad en la escuela, con el fin de debatirlo en clase.

 Se trata de una charla muy interesante y, por el carácter del conferenciante, muy amena, que lleva sin duda a la reflexión. Si os interesa el tema, podéis ver el vídeo a continuación:



 De entre los numerosos cambios que debe asumir el sistema educativo actual para aproximarse al ideal teórico de la escuela del siglo XXI, se encuentra el desarrollo de estrategias y metodologías de enseñanza-aprendizaje en el aula que afloren exponencialmente la capacidad creadora de información y de nuevos conocimientos por parte de los niños y niñas de nuestras escuelas, frente a la actitud de la escuela tradicional que impera hoy en día que relega a estos al papel de meros consumidores de información.

 Se educa al alumnado para sacar buenas notas; es el propósito del sistema educativo que tenemos implantado en nuestro país. Los buenos estudiantes son aquellos que se adaptan y siguen el patrón establecido. No se les enseña a pensar por ellos mismos; se les enseña a encontrar la solución a problemas ya resueltos previamente, porque no se premia el acto de ensayo y error como vía imprescindible para alcanzar un aprendizaje significativo, todo lo contrario, se penaliza fallar y se corrige el error antes de dejarles hallar su propia solución. Preparamos a los futuros trabajadores de este siglo con las instrucciones escritas hace dos, y sin embargo esperamos que con estas mentes perfectamente cuadriculadas hoy, sean capaces de afrontar trabajos mañana donde la capacidad de innovación, de espíritu emprendedor y la creatividad sean las herramientas imprescindibles para desarrollar su profesión. Sin duda algo se hace mal, y si la teoría la tenemos, ¿por qué no se lleva a la práctica?

 A continuación comparto la animación del precioso cuento "El punto" (The dot) de Peter H. Reynolds, que invita a la reflexión del papel que, como docentes o futuros docentes, podemos jugar para estimular la creatividad del alumnado, la tenacidad y constancia, y sobre todo, la seguridad en sí mismos.

domingo, 17 de noviembre de 2013

4ª tarea de profundización

 Analiza la oposición que en algún momento histórico hubo en España entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.

 Los derechos a la educación y a la libertad de enseñanza, provenientes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, están recogidos y desarrollados en el artículo 27 de la Constitución Española de 1978.

 Para poder realizar un análisis a la oposición entre ambos, en primer lugar es necesario tener claro qué significan y representan. Esto es sencillo en cuanto al derecho a la educación, que recoge el principio básico de que la educación debe ser obligatoria (entendido como derecho del que no se puede privar a nadie), accesible y gratuita para todos, pero no tanto en cuanto al derecho de la libertad de enseñanza, de la que es preciso determinar los aspectos a los que se refiere fundamentalmente:

  • Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación que quieren para sus hijos en aquellas escuelas que cumplan unos requisitos mínimos fijados por el Estado, ya sean éstas públicas o privadas (Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 26) y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 13)).
  • Los padres tienen derecho a que sus hijos reciban una educación religiosa y moral de acuerdo a sus propias convicciones (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 13)).
  • La libertad de elección de los padres no debe estar limitada por razones financieras, debiendo el Estado subvencionar a los centros privados para que sean igual de accesibles que los públicos (Resolución sobre la libertad de enseñanza de la Comunidad Europea (párr.9)).

 Una vez explicado esto, mi interés primero para desarrollar en esta tarea de profundización se centraba en la educación durante el período franquista. Es evidente que el sistema educativo de cualquier país que se encuentre bajo el yugo de una dictadura, lleva inherente a su carácter la incapacidad de proporcionar a sus ciudadanos el derecho a la libertad de enseñanza, aunque se les permita disfrutar del derecho a la educación. Los intereses políticos, hablando en el contexto dictatorial, quedan reflejados en la educación, que se suele convertir en un mero vehículo transmisor de ideología, como ocurría en estos tiempos de dictadura franquista en España, donde el Gobierno no se preocupó mucho por la organización ni la estructura interna de su sistema educativo, y los decretos y órdenes ministeriales sobre este tema se centraban en la única idea de una educación católica y patriótica, aunque con el paso de los años el tinte de patriotismo en las aulas relajara su pulso. 

 Investigando, pues, sobre este tema, me he dado cuenta de que quizá no tenía que remontarme a tantas décadas para encontrarme con que en España la oposición entre los conceptos de derecho a la educación y libertad de enseñanza sigue estando a la orden del día, tras las distintas leyes educativas promulgadas; todas teóricamente defendiendo la aplicación de estos dos derechos, pero confrontándolos en la práctica. La formación de los ciudadanos es un elemento clave para el futuro de un país, y preservar la educación de los aires políticos cambiantes debía ser una obligación de Estado, sin embargo, para España sigue siendo una asignatura pendiente, visto la facilidad con la que sufrimos reformas educativas basadas en los cambios de gobierno político. Y así es como hemos tropezado en los últimos cuarenta años (poco más), con la aprobación, ni más ni menos, de siete leyes educativas distintas, que aunque no todas han llegado a entrar en vigor, son el fiel reflejo del carácter partidista que adopta la educación en España a cada cambio de color del sillón presidencial. Y no nos desanimemos con la fuerza de nuestro espíritu cambiante, ¡que vamos a por la octava!

Así es como tenemos a la vuelta de la esquina la entrada en vigor de la aprobada LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), reforma de la LOE y LOGSE, que sinceramente no debería importar por qué partido político es propuesta, sino si defiende y responde realmente al derecho a la educación de calidad y de equidad para todos, respetando los principios fundamentales que defiende el derecho a la libertad de enseñanza referidos al principio de este texto. Parece ser que no...

  La vigente ley de educación, LOE (Ley Orgánica de Educación), en su artículo 86, regula las normas de admisión en los centros educativos, basada principalmente en la antigua cuestión de la zonificación, cambiando el concepto a área de influencia de los centros en un mismo municipio, que potencia la elección de los alumnos por parte de los centros. De esta manera, aunque en la mayoría de las Comunidades Autónomas se esté estableciendo a través de nuevos decretos, una única área de influencia para todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos, la cuestión de libertad de elección de centros para los padres queda reducida a un sistema de baremación de puntos donde la distancia al centro educativo y la renta familiar influye considerablemente, por tanto se vulnera el derecho de libertad de enseñanza por cuestiones financieras. En definitiva, es una cuestión de recursos de las familias la que impide el acceso de sus hijos al centro de enseñanza deseado; de qué sirve unificar distritos si no todos pueden pagar los uniformes escolares requeridos en algunos centros concertados más afines a sus convicciones, que aunque parece que se trate de un tema más que manido y poco determinante, puede ser suficiente para excluir a un sector significativo de los alumnos.

 Debería quizá haber optado por analizar la oposición entre los dos derechos fundamentales de los que trata mi tarea de profundización en una época con más calado histórico para España, pero como creo que en el contexto de la educación se hace también Historia día a día, he decidido no viajar mucho en el tiempo para abordar la falta de consenso político en materia de educación con el que hoy en día seguimos conviviendo; hecho del que pocos se benefician y muchos padecen, en cuanto a la falta de consecución plena del artículo 27 de nuestra Constitución.
 Porque la educación no es un privilegio, es un derecho.

sábado, 9 de noviembre de 2013

3ª tarea de profundización

 La siguiente tarea que debemos realizar como parte de nuestra profundización en la materia de la asignatura, es comparar dos clasificaciones de Ciencias de la Educación, y observar entre ellas sus analogías y sus diferencias. 
 
 Se propone en este ejercicio que una de las clasificaciones pueda ser la de Jaume Sarramona, maestro,  Doctor en Filosofía y Letras, sección de Pedagogía, por la Universidad de Barcelona, y catedrático emérito de Pedagogía en la misma universidad; y otra, la de un autor a elegir por nosotros.

 Para este trabajo he elegido la clasificación de Ciencias de la Educación de Víctor García Hoz, considerado la figura más relevante en la Pedagogía española contemporánea, y que entre otros muchos méritos profesionales, cuenta con haber sido el primer Doctor en Pedagogía de la universidad española, y fundador y presidente de honor de la Sociedad Española de Pedagogía.




 Clasificaciones de las Ciencias de la Educación de estos dos autores:

  

 Interpretación de las clasificaciones de Ciencias de la Educación de García Hoz y Sarramona:
  
  Según García Hoz, los estudios pedagógicos se distribuyen a partir de dos grandes divisiones básicas: el estudio de los fenómenos educativos de manera aislada y teórica, (que lo lleva a cabo la Pedagogía general o analítica), y el estudio de la actuación conjunta del hecho educativo en una determinada situación o tipos de individuos (que lo lleva a cabo la Pedagogía diferencial o práctica, que estudia el hecho educativo teniendo en cuenta las diferencias individuales).

  Para García Hoz, el estudio analítico de la educación, se clasifica atendiendo un criterio formal y un criterio material. El primero se caracteriza por tres modos diferentes de conocer: Filosofía de la educación, que se aproxima a la educación desde la perspectiva reflexivo-filosófica; Historia de la educación, que reconoce la educación como fenómeno histórico y realidad pasada; y Ciencia experimental de la educación, que se centra en conocer la educación como resultado de la experimentación.

 El criterio material, o estudio de los componentes que intervienen en la educación, comprende; la Psicología de la educación, que aporta los aspectos psicológicos de profesor y alumno; la Sociología de la educación, que engloba los aspectos de interrelación social; y la Didáctica, Orientación y Organización escolar, que aportan los elementos técnicos para realizar con eficacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 En cuanto al estudio sintético de la educación, que ya he referido que se trata del estudio del hecho educativo teniendo en cuenta las diferencias individuales, García Hoz señala que las diferencias pueden originarse en primer término en el interior del hombre, por su peculiaridad cognitiva debido al sexo, la edad (atendiendo a la etapa evolutiva considerada) y la personalidad. También establece que se pueden originar diferencias por estímulos educativos sociales que actúan sobre el hombre, así reconoce entre una Pedagogía familiar, puesto que en la familia se inicia la vida y la educación del hombre, una Pedagogía institucional, referida a la escuela o institución educativa, en su sentido más amplio, y una Pedagogía ambiental o social, referida al contexto en el que se desenvuelve el individuo.

 Sin embargo, Sarramona establece una clasificación de las Ciencias de la Educación fundamentada en dos pilares; por un lado, los fines de la educación, que son las Ciencias Teleológicas, inmanentes por una parte, con Filosofía de la educación, y por otra, las transcendentes, con la Teología de la educación; y los condicionantes de la educación, que son las Ciencias condiconantes, que se dividen a su vez en personales, con Biología de la educación y Psicología de la educación; y sociales, con Sociología de la educación y Economía de la educación. Los fines y los condicionantes de la educación se organizan apoyándose en las Ciencias ilustrativas, que pueden ser históricas, con Historia de la educación, o geográficas, con Educación comparada, y la confluencia de todos estos elementos apuntan hacia la normativa, en la que se agrupan la Pedagogía General y la Pedagogía diferencial. Por último, la normativa ofrece una aplicación concreta y específica a través de las Ciencias aplicativas, que son, la Orientación educativa, la Organización escolar, la Didáctica y la Planificación de la educación.
 
Semejanzas y diferencias entre las clasificaciones de estos dos autores:
  
 En primer lugar, la mayor diferencia entre sus puntos de vista con respecto a la Pedagogía radica en la concepción que de ella tienen ambos autores con respecto a la educación; por un lado, García Hoz entiende a la misma como la ciencia general de la educación, admitiendo la existencia de otras ciencias de la educación que no llegan a tener un carácter independiente con respecto a la primera, y por otro, Sarramona, que defiende la existencia de numerosas ciencias de la educación independientes entre sí, que tienen como objeto formal de estudio la educación, pero que cada una estudia desde una perspectiva diferente. Dentro de este conjunto de ciencias, la Pedagogía tiene un papel propio.

 Cuanto más analizo estas dos clasificaciones de Ciencias de la Educación, (o más bien Ciencias Pedagógicas, para García Hoz), lo que me resulta más evidente son las diferencias.

 A grandes rasgos, parece que Sarramona clasifica las Ciencias de la Educación por su objeto (formal y material), mientras que García Hoz clasifica las Ciencias pedagógicas por el método que usan para el estudio del fenómeno educativo. Además, García Hoz deja completamente fuera de esta clasificación a toda la dimensión dinámica de la educación, es decir, al proceso educativo como tal, y sin embargo Sarramona arranca de la concepción misma del proceso educativo con sus elementos integrales y las relaciones que en el mismo se establecen. También hecho en falta en la clasificación de García Hoz la ubicación en la misma de la Economía de la educación, o la Política de la educación, que en la de Sarramona sí se adivina, al igual que observo la inclusión de la Filosofía de la educación en la Pedagogía general para García Hoz, mientras que Sarramona le otorga un papel fundamental en el proceso educativo, que aunque relacionado con la misma, tiene un carácter independiente. Lo mismo ocurre con la Didáctica, entendida para García Hoz como un elemento técnico de la educación, y a la que Sarramona establece dentro de un grupo propio de ciencias aplicativas de la normativa.

 Me parece más completa también la clasificación de Jaume Sarramona, porque entiende la acción educativa desde el ámbito de su finalidad, atendiendo a dos conceptos básicos; el hombre como sujeto de la educación, y el contexto social en el que se da el proceso educativo. 

 Creo importante mencionar para terminar, que ambas clasificaciones tomadas como ejemplo son muy diversas entre sí, no sólo por la concepción propia que ambos autores de prestigio tienen sobre cómo deben clasificarse las ciencias educativas o pedagógicas, sino por el simple criterio de ubicación temporal, puesto que ambas clasificaciones están separadas veinticinco años entre sí, y por tanto se entienden mejor las diferencias que hay entre ellas teniendo en cuenta el progreso epistemológico de la Pedagogía en esos tiempos.

Un guiño a la pedagogía liviana...


martes, 5 de noviembre de 2013

1ª y 2ª tarea de profundización

 Las dos primeras tareas de profundización de la asignatura consisten, primero, en realizar un cuadro de doble entrada en donde marcar las notas características de la educación que encierran definiciones del concepto de educación de 47 autores distintos; y en segundo lugar, elaborar de forma individual nuestra propia definición de la misma.

 Con el fin de aclarar la construcción de la tabla que se inserta más abajo, voy a exponer la relación y descripción de las notas características de la educación tenidas en cuenta:
  • Idea de perfeccionamiento: el fin es el perfeccionamiento del ser humano.
  • Medio para alcanzar el fin del hombre: medio para que el hombre se realice en su plenitud.
  • Organización u ordenación: organizada en fases: Sea personal o socialmente, la educación es vista como medio de estructuración y organización.
  • Acción humana: son influencia de un ser humano sobre otro.
  • Intencionalidad: toda acción educante debe tener intención de enseñar.
  • Referencia a las características específicamente humanas: voluntad, entendimiento, moralidad...
  • Concepto de ayuda o auxilio: cualquier individuo necesita ayuda para alcanzar sus metas.
  • Proceso de individualización: un único individuo con intención de ser educado.
  • Proceso de socialización: a través de la educación se aprende el lenguaje, costumbres, conocimientos y normas morales vigentes en la sociedad.
 Y para conjugar las dos tareas en una, comenzaré por desarrollar la segunda, con el fin de añadir las notas características de mi definición sobre educación (con todos mis respetos hacia Platón y Cía.) al cuadro descrito anteriormente:
La educación es el proceso por el que se transmiten, de una generación anterior a la venidera, todos los conocimientos sociales necesarios para que se mejore la perspectiva de supervivencia del individuo.

 El cuadro de doble entrada descrito como primera tarea es el siguiente: